Skip to content Skip to footer

Zángano: su verdadero papel en la producción de miel y en la colmena

Cuando pensamos en las abejas, solemos imaginar a las obreras y a la reina. Pero hay un tercer protagonista en la colmena que suele pasar desapercibido: el zángano. A menudo ignorado —e incluso menospreciado—, su función biológica es más importante de lo que se cree, y su presencia está estrechamente ligada a la salud de la colmena y, en consecuencia, a la producción de miel.

En este artículo desmontamos mitos, explicamos su función real y revelamos por qué, aunque no produzca miel, el zángano es clave para que exista.

Qué es exactamente un zángano (en el mundo de las abejas y la apicultura)

El zángano es el macho de la colmena. Su origen se debe a un proceso especial: nace de un huevo no fecundado, lo que lo convierte en un ser haploide (con la mitad del material genético). A diferencia de las obreras y la reina, el zángano no posee aguijón ni estructuras para recolectar polen o néctar. Su anatomía está diseñada para un propósito: la fecundación.

Zángano | Descubre su función, rol y valor real en la colmena

La función principal del zángano en la colmena

Reproducción y mejora genética

La única misión biológica del zángano es fecundar a una reina virgen durante el vuelo nupcial. Aunque esta actividad ocurre solo una vez en su vida, es absolutamente crucial. Gracias a este proceso, se asegura la diversidad genética y la fortaleza futura de la colonia. Una reina fecundada por varios zánganos tendrá una descendencia más resistente.

Indicador de salud en la colmena

La presencia de zánganos en determinadas épocas del año indica que la colmena tiene suficiente alimento y está bien organizada. Si no hay recursos, las obreras no permiten su desarrollo, ya que suponen un gasto energético muy importante.

Lee más sobre el ciclo de vida de la abeja en nuestro artículo sobre cómo hacen la miel las abejas.

¿Por qué es importante conocer su rol si el zángano no produce miel?

A simple vista, el zángano puede parecer prescindible. No construye panales, no defiende la colmena, no poliniza… Entonces, ¿por qué es importante?

Porque sin él, no hay fecundación, y sin fecundación, no hay reina fértil. Sin reina, no hay nuevas obreras que recojan néctar ni mantengan viva la colonia. En resumen: sin zángano, no hay colmena. Y sin colmena, no hay miel.

¿Cuándo aparecen y desaparecen los zánganos?

La aparición de zánganos está muy ligada al ciclo estacional. Suelen nacer en primavera y comienzos del verano, cuando hay abundancia de alimento. Su vida es breve y se limita a unos cuantos meses. En otoño, si no han cumplido su función reproductiva, las obreras los expulsan de la colmena para conservar los recursos.

Mitos y realidades sobre los zánganos

  • “Son vagos”: No es cierto. Su función biológica está perfectamente definida. No realizan tareas porque no están diseñados para ello.

  • “Viven del trabajo ajeno”: Son parte del equilibrio natural. Su existencia está coordinada por la reina y las obreras.

  • “No sirven para nada”: Totalmente falso. Su aporte genético es lo que garantiza la perpetuación de una colmena fuerte y productiva.

La relación entre el zángano y la producción de miel

Aunque no intervenga directamente en la recolección o producción de miel, el zángano es parte esencial del ecosistema que la hace posible. Su existencia garantiza la renovación genética, la salud de la colonia y, por tanto, la continuidad del ciclo productivo de la miel.

En una colmena sin zánganos, no habría nuevas reinas, y en pocos meses, dejaría de producirse miel.

Si te interesa conocer más sobre la miel pura, visita nuestro artículo sobre tipos de miel y sus beneficios.

¿Qué nos enseña el zángano sobre la apicultura sostenible y respetuosa?

La apicultura responsable no solo se centra en recolectar miel de forma ética, sino también en respetar los ciclos naturales de la colmena. Permitir que los zánganos se desarrollen, vigilar su proporción y entender su papel, es una de las prácticas más valoradas por los apicultores comprometidos con la salud del ecosistema.

Preguntas frecuentes

¿Cuántos zánganos suele haber en una colmena?

Entre 200 y 2000 en primavera, aunque el número varía según la salud y tamaño de la colonia.

¿Por qué los zánganos no tienen aguijón?

Porque no participan en la defensa de la colmena. Su morfología está diseñada exclusivamente para la fecundación.

¿Pueden los zánganos fecundar varias veces?

No. Tras fecundar a la reina durante el vuelo nupcial, el zángano muere.

¿Es recomendable eliminar los zánganos en la apicultura?

En apicultura convencional a veces se recorta su número, pero en prácticas sostenibles se respeta su ciclo natural.

¿Los zánganos afectan la calidad de la miel?

Indirectamente sí, ya que influyen en la salud genética de la colonia, lo que puede impactar la producción y calidad final de la miel.

¿Cómo identificar un zángano frente a una obrera?

Son más grandes, más rechonchos, con ojos compuestos que ocupan casi toda su cabeza y un vuelo más ruidoso.

El zángano no es un miembro inútil de la colmena…

Sino una pieza fundamental del engranaje natural que hace posible algo tan preciado como la miel. En MIEL ABEJARANA creemos en la apicultura consciente, sostenible y educativa. Valoramos a cada abeja por su función, y trabajamos para que tú disfrutes del fruto de este equilibrio: una miel pura, natural y cargada de vida.

Descubre todas las variedades de miel y productos de MIEL ABEJARA